7 sept 2011

Resumen Sesión No. 5



SESIÓN No. 5 03/09/2011
La diáspora de la imagen I

Por Oscar Ayala

Un registro: después de clase en la espedai. Dibujo. Oscar Ayala. 2011.






Inicio 8.15 a.m.

La sesión inicia con una introducción de Milena Barón, diciendo que en ésta sesión se llega al final de un ciclo, ciclo que no necesariamente es cronológico. En la próxima sesión se inicia un ciclo que se llama proyectar, en donde se buscará organizar los materiales metodológicamente. Propone la sesión del día de hoy, como una sesión en donde se pensará el manejo del tiempo, en la temporalidades, en la participación de cada uno en los diferentes tiempos con lo que se trabaja un proyecto. También propone pensar la noción de dispersión, hablando de la acumulación de materiales y en el momento de la pregunta: ¿qué hacer con los materiales?

Para continuar con el trabajo de la sesión se presenta un fragmento del ejercicio de la cineasta Agnés Varda Un minuto para una imagen.

Se hace énfasis del ejercicio de Agnés Varda en su desarrollo metodológico: la escogencia de imágenes de diversa procedencia, y entra a la imagen con la palabra. La palabra acompaña la imagen. Se habla del uso de la palabra, del derecho a decir algo.

Se pide comentarios a los estudiantes sobre el ejercicio de Agnés Varda. Comentan los siguientes estudiantes:

Gina: Habla de evocar, de los detalles de la percepción, de las metáforas. De tomar un tiempo para observar detalladamente los elementos. De la palabra que revela. Habla de juegos entre la poesía y la filosofía. Habla de mirar una imagen por última vez.

Luisa: Habla que su aproximación a la imagen es personal. Habla del lenguaje aprendido para leer una imagen. Habla de los valores que se le agregan a la imagen, de los sentidos que se le cargan. Habla de los presupuestos culturales e intelectuales.

Fernanda: Habla que el método de contar una historia es un metarrelato. Es un diálogo con la imagen, en donde se van presuponiendo cosas de las imágenes.

Harrison: Habla del observar las fotografías desprevenidamente. Habla de como si se piensa iconográficamente se cargan de sentido las imágenes.

Javier: Habla que las imágenes dejan la puerta abierta para otras significaciones.

Diana: Habla que las imágenes dicen muchas cosas. Habla de abstración y de obstrucción, de una invitación a quedarse más tiempo. De insinuación.

Milena comenta que la puesta en escena de las imágenes como una secuencia, puede pensarse metodológicamente.

María Antonia: Habla que la voz de la narradora, en la cadencia va creando una atención. Habla de los silencios, de la imagen detenida.

Fernando: Habla de la narración se dirige hacia los detalles con el movimiento de la cámara, y que esto son herramientas para poner un lenguaje.

Milena comenta que la percepción que se debe considerar es como lo formal puede esculpir, como las herramientas formales ayudan a buscar la construcción del discurso. Hacer para pensar el medio. Hacer para pensar la técnica.

Raimundo: Habla de las diferentes formas de acercarse a una imagen, sociológica, poeticamente. Habla de lo estético, de lo que se busca, de lo que se puede ver. Habla de los métodos de observación.

Milena continua con la sesión diciendo que hay que hilar el pasado con el presente, y por eso se inició esta sesión con la presentación del ejercicio de Agnés Varda, que fue el referente para el ejercicio que se realizó durante el desarrollo del módulo de mirada instrumentada de la asignatura Taller I. Piensa en un ejercicio: ¿qué se puede desarrollar en dos meses? Habla que hay que regular el tiempo, lo temporal a nivel práctico y conceptual. Piensa en un ejercicio que busca obras terminadas, en un ejercicio de voluntad narrativa. Piensa en las bases de datos, en los enfrentamientos con las imágenes y en la mediación con las palabras. Habla de temporalidades, de lo que públicamente se está pensando. Del rigor y de no hablar en abstracto. Piensa en las relaciones que las personas tienen actualmente con las imágenes.

Dice que al proponer presentar la bitácora que cada uno de los estudiantes debe estar llevando de su proceso en el taller, se está haciendo público los materiales, que a este día, cada uno tiene para trabajar. Se define los siguientes tiempos para las presentaciones de las bitácoras: 5 minutos para pensar en cómo se realizará la presentación de las bitácoras, y cinco minutos para realizar la presentación.


PRESENTACIÓN DE LAS BITÁCORAS

María Antonia
Presenta su bitácora como una cartografía dibujada, en donde define los lugares, las rutas y los puntos de comunicación que se relacionan con su proyecto. Busca en ese cartografía los relieves que en donde unen los museos, la ciudad y el aula. Como su experticia es investigar, indagar, está buscando resultados, mejor, proponiendo resultados.

Diana
Presenta su bitácora como reflexiones de la disciplina, el trabajo y el proyecto, en donde va consignando las preguntas y las dudas que surgen de estas reflexiones. Resalta lo que ha pensado desde la primera sesión del taller, sobre el aprender de los opuestos, el aprender del método de otra persona. Piensa en la enseñanza de lo diferente, del aprendizaje con el otro, sobre el que decir.

Gloria
Presenta su bitácora como un tránsito de lo análogo a lo digital, del cuaderno al computador. En ese tránsito está estableciendo un origen para el trabajo final. Lee el epígrafe de su trabajo, y piensa que con él está marcando el tono de su trabajo. Habla de la relación temporal con la escritura, de la aproximación a la palabra, a la poética de los autores.

Luisa
Presenta su bitácora como apuntes que no contienen imágenes. Habla de su experticia: pensar, leer, escribir y se pregunta: ¿si no se es experto en nada, como se presenta el mundo social? Refiere a lo hecho en la cartografía, en donde recolectó imágenes de periódicos en donde promocionan las universidades, en donde se ofrece un producto y se pregunta por la relación con estas imágenes. Menciona que la cartografía es una palabra de moda en las escuelas de arte.

Con la presentación de la cartografía de Luisa, se hace énfasis en la regulación de la complejidad de la bitácora que debe buscar cada uno de los estudiantes, para maniobrar con la información que se consigna en ella. Se comenta que no sólo basta poner en duda el uso de una herramienta como la bitácora, sino que es necesario pensar y proponer nuevas relaciones con ella.

Ioggan
Presenta su bitácora como los apuntes de clase, de donde da cuenta del acontecer de sus clases.  Menciona el ejercicio de la cartografía y de la cartografía que preparó para ese ejercicio. Se le pregunta: ¿cómo es la cartografía de una cartografía? Dice que con lo trabajado en el Seminario Metodológico, ha aparecido un nuevo enfoque a su proyecto.

Se habla de la complejidad de la enunciación verbal versus la enunciación visual que se presenta en las bitácoras.

Bardeck
Presenta su bitácora hablando de su experticia y de lo acontecido cuando realizó el ejercicio de cartografía, en donde se presento el diálogo entre su definición de la experticia – remendar – y la vista por los sus lectores – tejer –. Piensa la palabra remendar como metáfora de entrelazar conceptos, por eso en la bitácora, al tejer sobre la hoja, esta no sólo uniendo situaciones, sino palabras, como las palabras remendar y tejer. Las imágenes que surgen del hacer, van de lo manual a lo conceptual.

Gina
Presenta su bitácora como mapas en donde, por medio de anotaciones de los ejercicios desde un punto metodológico – el aula – y discursivo – la política pública -, organiza las ideas. Manifiesta que tiene un archivo fotográfico extenso, y que falta sistematizarlo.

Angélica
Presenta su bitácora como un recorrido por la Especialización, con conexiones entre los espacios que la Especialización ha creado; como la búsqueda de la voz, como la espera de la escritura. Piensa en lo que da cuenta la bitácora, de lo que hablan los procesos, de los métodos autoimpuestos, de los relatos de las acciones, en la acumulación, en el recoger, en el escoger.

Luis
Presenta su bitácora como un gran archivo con toda la información de su trabajo en la Especialización, como un sistema de hilación transversal, como una red, con un tiempo de esfuerzo no disperso.

Se habla sobre el cuidado del otro.

Fernando
Presenta su bitácora construida en un formato horizontal, como si fuera un escenario. A los lados el telón, en donde se consignan las notas que salen de lo leído, de los relatos de las clases. En el centro, el escenario, en donde se establecen conexiones con lo consignado en los telones. Se pregunta que se pone en el escenario.

Se habla de la existencia de voluntad para llevar la bitácora, pero se hace notar que quizá su presentación sea demasiado didáctica que no termine siendo una representación del proceso. Se debe pensar que el proceso es el que da la solución. Se habla que la ficha funciona como una enunciación.

Ricardo
Presenta su bitácora hablando de su condición personal afectada por un síndrome de atención, que lo lleva a ser muy desordenado. Lleva varios cuadernos en donde pone lo que realmente importa. Con el diario construye cuentos que surgen a partir de las clases. Habla que está trabajando en base de una fotografía, que muestra “estados del aula”. Busca la concreción en lo documental, en el tener la información.

Se habla de la intención documental del cuidado de los registros, en el recuperar. Se hace una invitación a ser obsesivos con la acumulación.

Fernanda
Presenta su bitácora que se inicia en un objeto encontrado: un trabajo impreso. Dice que lleva carpetas en donde va organizando todo el material que va recolectando, y en donde va hablando con los documentos de la Especialización. Habla de la imagen encontrada y del escuchar al otro. En la recopilación documental se pregunta sobre el origen, sobre el principio, sobre el personaje.

Raimundo
Presenta su bitácora como una sistematización de los registros y los documentos. Habla de su experticia como el pensar los movimientos en el espacio, que ha construido con su experiencia en danzas y en la enseñanza de la danza. Con la experticia se fortalece el maestro, lo que trabaja y sus campos de trabajo. Dice que en su bitácora está consignado conocimientos que se presentan como escritos.

Javier
Presenta su bitácora con los dispositivos con lo que la realiza: agenda, cámara fotográfica y llave USB. Habla que trabaja como “el ojo que ve” escogiendo imágenes, editando. Habla del paso del profesor que ve al estudiante que ve, aparecen los errores que suceden en las clases, y con eso se mejoran los procesos de aprendizaje. También menciona que su agenda funciona como un momento reflexivo en donde va reconstruyendo un proceso anterior. En su bitácora aparece la imagen y el texto, el objeto y el video.

Ivan
Presenta su bitácora a partir de una bibliografía que ha ido recogiendo. Presenta su cuaderno de apuntes que lleva de manera cronológica con un cúmulo de información. Presenta otro cuaderno visual en donde trabaja asociaciones y crea conceptos. Menciona su trabajo con las palabras en donde lo importante es lo semántico y lo sintáctico. Habla que la palabra es una acción entre personas, que la palabra es una interrelación de expresiones entre la creación plástica y la ficción (académica).

Se habla de la transparencia y de Ivan como trabajo.    

María Elena
Presenta su bitácora como un cuaderno de apuntes, como un intento minucioso en donde se mezcla la historia y la reflexión, en donde consigna lo que sucede con su trabajo y con ella misma. Habla de proceso que realiza después, del seleccionar, del decantar.

Paola
Presenta su bitácora como una instalación, como un emplazamiento. Habla que sus preguntas son espaciales, que hace señalamientos de un lugar. Piensa en lo que se hace en él. Dice que está indagando, formulando preguntas. Que sus desafíos son los procesos, que los objetos son presencia.

Se habla de la unión de forma y contenido, del asumir la experticia.

Harrison
Presenta su bitácora a partir de su experticia (ser pintor) y el cansancio con el pregrado y con la crisis de la escuela que es construida por todos. Habla de la preparación de cada clase. Pregunta por la sensibilización de la educación artística. Habla de la educación artística como ecuaciones sensibles.

Edgar
Presenta su bitácora como un formato para tomar registro de las prácticas comunitarias para recolectar información formal. El formato surge del proceso investigativo que se va a construir  en la visita de campo. Habla que el llevar un cuaderno no sirve metodológicamente, que se necesita un objeto para hacer una intervención sobre lo que va a atacar.

Se habla sobre las decisiones, sobre lo público de las decisiones. Se hace la pregunta, siguiendo la presentación de Edgar, que no se presenta como se llegó al formato, que no hay una descripción del proceso. Se habla con esta presentación que puede ser sintomática de una “caracterización de la falta de rigor”, que se debe tener presente las actitudes públicas que se traen al taller.

Después de esta presentación se propone un receso que durará hasta las 11.15 a.m.  

La segunda parte de la sesión inicia con la presentación del ejercicio a realizar. Los estudiantes trabajaran en tres grupos. Cada uno de los grupos tendrá un tema de discusión que será coordinado por un moderador.  Cada uno de los integrantes del grupo debe, en 10 minutos, escoger un material de su bitácora  y presentarlo a los otros integrantes de su grupo, hablando de su condición metodológica. Para finalizar el ejercicio, se debe manifestar la conclusión a la que llegó el grupo, presentado la reflexión o el problema metodológico de conclusión. Se debe tener presente la experticia. Hacia las 12.30 p.m., se harán las presentaciones de conclusión de cada grupo. Cada uno de los grupos tendrá un profesor como testigo.

Los temas son: el tiempo, la dispersión y el registro. Con el tiempo se debe pensar en las diferentes temporalidades de la investigación, de lo cotidiano, del proyecto. Con la dispersión se debe pensar en sus figuras  y qué hacer con esas figuras. Con el registro se debe pensar en los grados de experimentación y en cómo hacer un registro serio.    

Los grupos son:
Tiempo: Gloria, Ivan, Luis, María Antonia, Andrea. Modera, Raimundo. Testigo, Mlena.
Dispersión: Ricardo, Diana, Fernando, Gina, Ioggan, Harrison. Modera, Angélica. Testigo, Federico.
Registro: Luisa, Fernanda, Bardeck, Edgar, María Elena, Paola. Modera, Javier. Testigo, Oscar.


PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES

Grupo a cargo del tema dispersión
Como si fuera una representación. Como si fueran muchas acciones, muchas voces. Unos leyendo, otros haciendo ruido, una voz detiene: pregunta por el objetivo. Definir, tiempo, forma – fondo. Definir anécdotas. El volver a ver. La distracción. El archivo. El arte. La expresión. Seleccionar. La renuncia. Decir no a las anécdotas. 2 meses concretos. Tomar decisiones a donde se quiere llegar. Escribir.

Grupo a cargo del tema registro*
Todo el grupo en el frente. Se hace una lectura mientras Bardeck teje sobre una hoja de papel. Javier camina con el computador presentando fotografías. Otros integrantes ponen desechos (basura) que se han encontrado en el salón sobre una mesa. Luisa habla y dice que el registro es como una recopilación que se debe depurar y que el registro es manipulable. Edgar toma nota. Javier habla de las posiciones y posturas, del registro como contenedor y del pensar en que se saca de ese contenedor. Paola dice que el registro tiene el carácter de lo público y de lo privado.

Grupo a cargo del tema tiempo
El grupo habla de los conceptos de la palabra tiempo. Presenta palabras claves como permanecer, vigencia, negocio, olvido. Que el tiempo es trabajo, es descanso, ocio. Del presente, del pasado y del futuro; de que solo existe el presente. Dicen que el sujeto permanece en el tiempo y que afecta al sujeto. Dicen que el tiempo es un verdugo; que el tiempo lo hace cada uno; que tenemos un tiempo determinado entre nosotros. Que el tiempo es un alegoría inventada por el hombre. Que el tiempo es diálogo.

De las presentaciones se comenta: Que no basta con tener la idea del proyecto (materiales, medio, idea), que se debe hacer visible la reflexión metodológica. Que lo importante es resaltar lo metodológico de enfrentarse a cualquier tipo de situaciones, como lo hace Agnés Varda en su ejercicio Un minuto para una imagen.

Fin 1.08 p.m.


* Lo que vio el testigo: Una discusión inicial sobre el cómo hacer el ejercicio que no permitió pensar con detenimiento cual material de la bitácora se iba a presentar, según lo sugerido por el ejercicio. Al final cada uno de los integrantes hizo de nuevo la presentación de la bitácora y de sus métodos de trabajo. El moderador no fue preciso en su función. Se trató de construir conceptos acerca del registro, partiendo del trabajo de cada uno de los integrantes y se llegaron a algunas conclusiones que después fueron presentadas al grupo. El testigo hizo algunas intervenciones, para resaltar puntos que consideraba importantes, como las dimensiones casi innatas del ser humano para llevar registros. (Un ejemplo, las cicatrices). Hubo momentos de tensión por el carácter impaciente de alguno de los integrantes del grupo, pero las voces sensatas evitaron que los ánimos se sobresaltasen y que la discusión tomara rutas que no concernían al tema de discusión.  

***

Breve COMENTARIO DE OSCAR AYALA SOBRE LA SESIÓN

Escuchando: El yo escindido o la pugna de los egos
No recuerdo muy bien, pero en algún momento de mi permanencia en la Escuela de Artes, y ya casi hacia el final de ella, un amigo introdujo entre nuestras conversaciones el concepto “pugna de egos”. Dado el desgaste que había llegado los encuentros durante las clases entre estudiantes y profesores, lo único que se evidenciaba en esos encuentros, más que un rigor o una atención por lo que otro hablaba, era el ego que cada uno había construido como artista, como estudiante y como profesor. Pienso ahora que lo más importante que se debe tener cuando uno se encuentra en procesos de enseñanza – aprendizaje es la paciencia de la escucha. Escribiendo esto recuerdo, casi que automáticamente, el personaje creado por Michael Ende: Momo. Escuchar es el acto pasivo – activo más poderoso que se puede tener, ya que en esa acción, es cuando sucede el pensamiento y la comunicación con los otros, los otros que somos nosotros. No dejo de pensar en los egos que cada uno ha construido y que impiden ejercer el acto de escucha de una forma tranquila, pues la misma caracterización del ego no dejará que otro suponga más de lo que yo he supuesto que tendría mi yo, mi ego. Y tampoco hay que olvidar que cada uno de nosotros tenemos una disparidad de yoes, cada uno pensado y correspondido a cada uno de nuestros roles. Como lo diría Kenneth Gergen en su libro El yo saturado, nuestra construcción del yo es una mistura de muchas identidades que ya han sido construidas por otros y en otras épocas: todos nosotros llevamos un yo romántico dentro.

En el caso que nos compete, el del arte y el de la educación, puedo pensar que más que un yo saturado, es un yo escindido, puesto que se ha creado un cisma de tal magnitud, que nunca se puede pensar en conjunto los procesos de la profesión y del estudiar, impidiendo que el uno se apoye en el otro. Lo pienso cuando en mi caso, los procesos que he aprendido en mi formación como artista, son los que utilizo cuando estoy de estudiante y cuando estoy de profesor. No puedo perder de vista esto, si lo pierdo, siento que verdaderamente estoy perdiendo lo que más me construye: el pensar arte. Y si aparece el cisma, se crean los egos y el yo se divide.







Creo que el ejercicio que se está haciendo en la Especialización y mas específicamente en el taller, es el de pensar unir nuestros diferentes yoes para crear sólo uno: el yo escuchador, como Momo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario