2 sept 2011

Resumen Sesión No. 4


SESIÓN No. 4 27/08/2011
El intruso

Por Gina Alexandra Velásquez


Zoitsa inicia la sesión haciendo alusión al texto enviado al correo a propósito de la “antropofagia” como una acto de canibalismo que toma lo que deseamos del otro sin necesidad de copiarlo, ¿qué de lo que hay en el trabajo del otro, necesito, deseo? Invita para que las cartografías que se desarrollen en esta sesión partan de la propia “experticia” y no se delimiten a un recuento de nuestras biografías. Este ejercicio a su vez deberá servir como pretexto para un espacio final de preguntas.

Agenda planteada
8:30 a.m. a 9:30 a.m.  Organización de dos grandes grupos según sus disciplinas. Grupo 1: Carlos Mejía, Diana Pérez, Fernando Soler,Raimundo Villalba, M Elena Anzola, Andrea, Luis Alberto, Edgar, Ricardo, Iván, Lyley. Grupo 2: Javier Aranguren, Paola, Luisa, Fernanda, Bardek, Harrison, Gloria, Angélica, Iogan, Gina.
Elaboración individual de las cartografías en los siguientes espacios; grupo 1 (edifico Arquitectura), grupo 2(edificio bellas Artes)
9:30 a.m. a 11:00 a.m.  Un grupo visita al otro “devorar elementos deseables para sí mismos”, hacer notas, escribir preguntas.
11:00 a.m a 11:30 a.m cada grupo debate internamente los conceptos considerados más importantes de las cartografías. 
11:30 a.m a 12:00 a.m Receso
12:00 a.m a 1:00 p.m. Debate general, compartir anotaciones, dialogar sobre preguntas.

Debate interno en el grupo 2
Luego de observar la cartografía de los compañeros de grupo y del otro grupo, nos disponemos a compartir las anotaciones que hemos hecho. En el grupo 2 se dialoga en primera instancia sobre la manera como cada quien abordó la cartografía según lo que interpreta de ésta, algunos dejan ver su experticia, otros lo que hace posible su expertica, otros productos de su experticia, otros han integrado elementos de su biografía.

También se dialoga sobre el uso que se hace de los espacios y los elementos que se disponen allí. Algunos construyen con objetos que están en el espacio como si los elementos “emergieran”, otros disponen los elementos en el espacio. “Hay en consecuencia varias maneras de armar, de construir cartografía”, sin embargo, se anota como importante entender que no solo el espacio narra, que los objetos también dicen y que es importante pensar la disposición de estos.

Aparece en el diálogo la pregunta por lo que alcanzamos a percibir de la persona misma y su experticia según su cartografía, concluyendo que nunca se lee totalmente, más cuando las decisiones metodológicas tomadas frente a lo elaborado pueden no lograr transmitir, expresar o comunicar lo que se pretende.

En cuanto al ejercicio sugerido de “antropofagia” se comenta que pasa por un proceso de selección, de interés, “no necesitamos devorar todo del trabajo del otro” a veces nada de lo que hay allí se me convierte en deseable, y este no escoger también nos ayuda a reafirmar la propia construcción.

Se comenta finalmente sobre sí hay una estructura para entender y realizar cartografías, y cómo lo que se haga debe obedecer de cierta manera a los parámetros que plantea dicha estructura, para tomar decisiones más acertadas frente a lo que queremos mostrar.

Momento de debate general grupo 1 , 2 y docentes
Miguel inicia este ejercicio final de la sesión mostrando algunos mapas de diseños y trasformación de dichos diseños, haciendo notar como allí hay un “juego de relaciones”, convenciones, esquemas que se van depurando y que dejan un espacio para lo que hoy no existe. Consiste en señalar, nombrar, definir el territorio, tomar decisiones no solo estéticas sino políticas. Recordar que la manera en que se hacen estos mapas tiene consecuencias en lo real.

Edgar, interviene diciendo que a esto de llevar las ideas al espacio se le llama “espacialización”.

Zoitsa, invita al diálogo general. No hablar de las cartografías que realizó cada persona, apuntar mejor a las deducciones sobre lo que cada grupo vio.

Grupo 1
Diana, manifiesta que en el grupo no sabían cómo mirar o leer las cartografías pues no había claridad de lo que era una cartografía.

Liley, encuentra problemas al interpretar las cartografías, pues dice que puede “dejar de tomarse en serio” por falta de direccionalidad en el ejercicio propuesto, pregunta entonces por el objetivo de este ejercicio de esta sesión.

Zoitsa, denota que la cartografías producen confusión, que los materiales no deben entenderse como herramientas.

Luisa, dice que algunas cartografías fueron muy literales, incluida la suya. Surge entonces la pregunta por sí usar los materiales mismos de su oficio. También recuerda que en la organización inicial de la sesión pertenecía al grupo 2, pero que no encontró del grupo solidaridad en el momento de elegir el segundo piso como espacio de trabajo y olvidar su condición física, solo Fernanda estuvo pendiente, por ello se cambió de grupo, lo que la lleva a pensar a invitarnos a considerar sobre los discursos de inclusión, convivencia y lo que sucede en estos espacios.

Zoitsa, pregunta ¿si la cartografía debe presentar o representar?

Fernando, lo que está ahí dice de la persona, debe dejar ver la persona y su experticia.

Carlos Javier, sugiere pensar los materiales que se trajeron como herramientas, y lo que se construye en el momento mismo de la cartografía como elementos, de ahí que haya decidido unir su trabajo con Iván y Ricardo, y hacer del cuerpo, la voz, el espacio… un objeto, elemento de cartografía.

Zoitsa pregunta, ¿cómo cartografiar lo que podría devorar?

Raimundo, dice que se deben revisar que elementos dan cuenta de ese territorio, lo que nos permite llegar a la experticia, lo que da cuenta de ella. Nota que la mayoría explicó su trabajo y entonces se pregunta por lo que se ve cuando no hablamos.

Iván, dice que “la cartografía es la muestra de algo más”, es una elaboración artística de nuestro proceso. Menciona también que a los artistas plásticos se les hace más habitual hacer objetos, mientras que en el teatro el cuerpo es objeto.

Miguel, reitera la invitación de observar las cartografías no de manifestar los problemas que tenemos con las cartografías, ir un poco más allá, para preguntarnos qué podemos recoger. “Que todos interpretemos lo mismo sería indeseable, sin embargo la cartografía sí debería mostrar a todos lo mismo”. Que si lo objetivo, lo subjetivo, el problema va mucho más allá, es de relaciones.

Diana, en el ejercicio era necesaria a veces la palabra, para que los otros vieran lo que se quería mostrar.

Grupo 2
Gina, (ver Debate interno en el grupo 2)

Angélica, relaciona lo desarrollado con tres aspectos: el ejercicio en sí mismo, lo que produce, lo que se puede abstraer. Del primer aspecto como algo íntimo, como un mostrarse, entonces “ojalá pudiera el otro ver lo que yo pretendo mostrar”, se necesita recolectar, seleccionar, montar, construir. Respecto al segundo, ¿qué hace posible ser lo que se es?, esto se refuerza en la cartografía, surge la necesidad de mostrar lo biográfico que también lo ha construido a uno. Y el tercer aspecto, está relacionado con una metodología de investigación en el arte, de ahí que miremos esta cartografía cómo se relaciona con nuestro texto de investigación.

Zoitsa, resalta de la intervención de Angélica, dos aspectos importantes en los talleres, la comunicación y lo metodológico, a su vez que recuerda la importancia de tomar distancia respecto del trabajo propio.

Gloria, es importante tener claro cómo llegamos a un problema investigativo, así como de la manera que nos aproximamos a la cartografía, hay que escoger el territorio, recorrer, marcar, representar. Le queda la pregunta por la cartografía de Carlos, Iván y Javier, de cómo interpretar estas cartografías en vivo o si a esto se le puede llamar cartografía.

Gina, frente a lo expresado de la cartografía donde es el cuerpo el objeto y este en relación al espacio, debería pensarse qué tanto se gana cuando se limita el concepto, si se hubiera iniciado el ejercicio con un papel que contuviera el concepto, quizás se convertiría el ejercicio en “seguir instrucciones” y esta metodología del semestre pasado, lleva a que se esperen enunciados precisos para realizar la tarea tal cual se pide. De ahí que Liley pregunte por ejemplo por el objetivo y la direccionalidad de lo propuesto para éste taller.

Zoitsa, no hay una manera, no hay una fórmula.

Miguel, si la partitura no es la música, entonces ¿cómo tratar de tener una definición?

Liley, entiende que la Especialización es multidisciplinar, y resalta que aun así prefiere “obedecer normas”, pues se le genera un conflicto con lo pedido hacer en el ejercicio y el ejercicio mismo.

Carlos, cuenta que la construcción de sus cartografías conjuntas con Iván y Ricardo, se construyeron a partir del diálogo, y que este es un elemento central en sus disciplinas. A su vez que lo importante es vivir la experiencia para plantear luego una metodología de trabajo.

Zoitsa, debemos entrenarnos desde la mirada crítica.

Miguel, en el taller suceden preguntas, se problematiza el asunto, no se pretende seguir instrucciones, hay que vivir de cierta manera la experiencia de lo impreciso. Se trata de entrar en un juego y ver lo que nos sucede allí, esa es la lógica del segundo semestre, pues en el primero se trabajó “el ejercicio”, ahora hablamos de "el proyecto”, donde no hay un camino lineal trazado. Es como una experiencia de tránsito. Pone como ejemplo algo que María Elena Ronderos les compartió hace algún tiempo: “hay que tomar distancia para mirar desde un panorama más amplio”, entonces en los talleres se debe recuperar la pregunta por ¿qué es aquello que me está interpelando?

Nota la relatoría: No hay apuntes del debate interno del grupo 1, pues Zoitsa solicitó que alguien de ese grupo realizara relatoría de lo que allí se dijera, así que faltaría incluir esta parte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario